COMUNICADO Nº 43

NUEVAS MEDIDAS PARA APOYAR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y EL EMPLEO

 

 

El BOE ha publicado el Real Decreto-Ley 25/2020, de 3 de julio, de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo. Entre estas nuevas medidas destacan la financiación, las nuevas líneas de avales, las moratorias en los pagos de préstamos hipotecarios o el apoyo a la prolongación del periodo de actividad de los trabajadores con contratos fijos discontinuos en los sectores de turismo, comercio y hostelería.

Las medidas, ya en vigor, son aplicables a nuestras cooperativas de trabajo ya que están referidas a empresas y autónomos:

NUEVA LÍNEA DE AVALES PARA EMPRESAS Y AUTÓNOMOS

Se aprueba una nueva línea de avales a la financiación concedida a empresas y autónomos para atender, principalmente, a necesidades financieras derivadas de la realización de nuevas inversiones, el desarrollo de condiciones y requisitos se producirá por acuerdo del Consejo de Ministros.

APOYO A LAS EMPRESAS ESTRATÉGICAS

Se crea un fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas con una dotación inicial de 10.000 millones de euros, con el objetivo de aportar apoyo público temporal para reforzar la solvencia empresarial, en particular mediante la concesión de préstamos participativos, deuda subordinada, suscripción de acciones u otros instrumentos de capital a empresas no financieras que atraviesen dificultades de carácter temporal consecuencia de la crisis sanitaria y sean consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional.

MORATORIA DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

Se establece una moratoria de hasta doce meses sobre el pago del principal de los préstamos hipotecarios otorgados para la financiación de inmuebles afectos a una actividad turística de empresas, por tanto nuestras cooperativas, con domicilio social en España, con código CNAE 5510 (Hoteles y alojamientos similares), 5520 (Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia) y 7911 (Actividades de agencias de viajes), con dificultades financieras a consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.

REQUISITOS:

  • No estar en concurso de acreedores antes de la declaración del estado de alarma, tener dificultades financieras como consecuencia de la crisis sanitaria;
  • El préstamo no se haya podido acoger a otras moratorias legales, sectoriales o voluntarias que alcancen conjuntamente doce meses.

Durante el período en que esté en vigor se abonarán solo los intereses de la deuda hipotecaria, no se amortizará el capital del préstamo.

En caso de que los inmuebles afectos sean objeto de un contrato de arrendamiento, el beneficiario de la moratoria hipotecaria deberá conceder al arrendatario una moratoria en el pago de la renta de arrendamiento de al menos un 70% de la cuantía de la moratoria hipotecaria, salvo previo acuerdo de condonación parcial o total ya adoptado entre las partes.

Además, se bonifican los aranceles notariales y del Registro de la Propiedad a los que den lugar las operaciones de documentación de estas moratorias, así como de cualquier tipo de impuesto o gravamen. En concreto, se introduce una exención a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas y Actos Jurídicos Documentados, en su modalidad de actos jurídicos documentados (AJD), para las escrituras en las que se formalicen las referidas moratorias de préstamos y créditos hipotecarios y de arrendamientos sin garantía hipotecaria

PLANES DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA

Se crea una nueva figura denominada «Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos», orientado a prestar apoyo a la inversión en actuaciones de impulso, adecuación y mejora de los destinos turísticos para aumentar su sostenibilidad, a través de la formulación y aprobación de las propuestas de planes de sostenibilidad turística que presenten las entidades locales.

APOYO FINANCIERO A EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO

Se establece una línea extraordinaria de financiación para la concesión de apoyo financiero a empresas privadas, del sector turístico afectados por la crisis derivada del COVID-19, en el desarrollo de proyectos de transformación digital e innovación, con el objetivo de consolidar el turismo tras la salida de la crisis sanitaria, relanzar su competitividad y conseguir el reposicionamiento de las empresas en el mercado, regulando de forma detallada los requisitos, criterios y procedimiento para la concesión de las referidas ayudas.

PROYECTOS FINANCIABLES:

a) Proyectos que promuevan la transformación digital de las empresas, los cuales, deberán contener una o varias de las siguientes actuaciones:

  • Digitalización de la base de las empresas turísticas a través del desarrollo de herramientas de digitalización masiva, la adopción de soluciones digitales que faciliten la venta, soluciones digitales móviles, aplicación de «big data», o economía del dato en general.
  • Mejora de la competitividad de las empresas turísticas a través del diseño e implementación de estrategias digitales.
  • Desarrollo del comercio electrónico de los productos y servicios turísticos, en particular, aprovechando soluciones de «cloud computing» y la movilidad.
  • Diseño e implementación de estrategias de marketing digital, presencia, diferenciación y reputación online.
  • Digitalización a través de la implementación de tecnologías móviles, geo-referenciación, Turismo 2.0, realidad virtual y aumentada, destinos turísticos inteligentes, «smart destinations», domótica y sensorización, captura y análisis de datos, plataformas sociales, seguridad de redes y servicios electrónicos, así como todas aquellas actividades que complementen proyectos públicos o privados ya en marcha en esta área.
  • Gestión y promoción del turismo digital, investigación sobre nuevos productos, mercados y servicios turísticos, promoción y comercialización multicanal y abierta, gestión de la información, percepción y conocimiento del cliente, optimización de procesos de gestión, sistemas de gestión de la innovación, así como todas aquellas actividades que complementen proyectos públicos o privados ya en marcha en esta área.

b) Proyectos de investigación, desarrollo e innovación turísticos, siempre que no comporten una simple aplicación de investigaciones, desarrollos o innovaciones ya realizados:

  • Proyectos de innovación encaminados a adquirir nuevos conocimientos que puedan ser útiles para desarrollar nuevos productos, procesos o servicios turísticos o permitan mejorar los ya existentes.
  • Proyectos de desarrollo consistentes en la adquisición y empleo de conocimientos y técnicas de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo con vistas a la elaboración de productos, procesos o servicios turísticos nuevos o mejorados.
  • Proyectos de innovación en materia de organización y procesos dirigidos a la aplicación de nuevos métodos organizativos a las prácticas comerciales, la organización de los centros de trabajo, los procesos, o las relaciones exteriores de las empresas turísticas o la implantación de sistemas de gestión y auditoría ambiental como el sistema EMAS Eco-Management and Audit Scheme-Reglamento comunitario de Ecogestión y Auditoría.

Los proyectos de esta categoría deberán referirse a alguno de los ámbitos de conocimiento del sector turístico relacionados con:

  • Energía: gestión energética, energías renovables, eficiencia energética, gestión y control energético.
  • Sostenibilidad: turismo sostenible, reutilización del agua, gestión y control de residuos (recogida separada, reducción de productos de un solo uso y de envases, reducción desperdicio alimentario), emisiones CO2, huella de carbono, adaptación al cambio climático, soluciones multifuncionales basadas en la naturaleza y certificaciones.
  • Materiales y construcción: edificación sostenible, arquitectura bioclimática, personalización de ambientes, aislamiento térmico y/o acústico de los nuevos materiales de construcción, demolición selectiva, reutilización y/o reciclaje de materiales, rehabilitación y recuperación de patrimonio, nuevos materiales (aislamiento, limpieza, revestimiento, decoración, etc.) incorporación de la tecnología BIM.
  • Cambio climático: análisis de riesgos derivados del cambio climático y diseño de medidas de adaptación.
  • Humanidades, sociedad y ciencias jurídicas: «living labs», conocimiento de las necesidades del turista en el ámbito de la accesibilidad, investigación sobre metodologías de certificación de accesibilidad, cadena de valor turística totalmente accesible, desarrollo de indicadores para la medición de los destinos turísticos o indicadores de posicionamiento y personalización, impacto del turismo en el entorno, modelos de previsión de la demanda para la gestión integrada con la cadena de suministro redes de proveedores locales y de proximidad.
  • Transporte y servicios asociados: transporte sostenible, investigación sobre el usuario de transporte y su papel en los programas de compensación de carbono, zonas de bajas emisiones, planes en destinos sobre productos, itinerarios y rutas temáticas integrándolo todo con los transportes, desarrollo de programas de actuación público-privadas en zonas o comarcas turísticas sobre la base de rutas y productos temáticos experienciales, vertebración territorial del transporte y los recursos culturales y naturales de alto potencial turístico, acciones sobre transporte y movilidad turística, investigación sobre externalización de los efectos del transporte, efectos internos de la externalización de los efectos del transporte, elaboración de mapas sobre intensidad de uso del transporte, intensidad de uso de tecnologías de la información y comunicación en transporte turístico y consecuencias en el marco de relaciones del partenariado, orientación al usuario de las TIC turísticas, colaboración y cooperación de redes de destinos, desarrollo de nuevos modelos de negocio y de sistemas de distribución, soluciones avanzadas de información para múltiples destinos y dispositivos, generación de nuevos servicios y contenidos para los turistas y modelos de previsión de la demanda para la gestión integrada con la cadena de suministro.
  • Accesibilidad: Desarrollo de una metodología que permita la certificación estandarizada y efectiva de la accesibilidad de la oferta turística, diseño de normativas sobre accesibilidad eficientes para conseguir la accesibilidad total de los recursos turísticos, desarrollo de mejoras técnicas y tecnológicas de los recursos y destinos turísticos para su accesibilidad y adaptabilidad a las necesidades de las personas con discapacidad, creación de nuevos programas de formación del personal de los servicios turísticos innovadores, promover la concienciación y sensibilización respecto a la accesibilidad por parte de las empresas en España.

 

PLAN RENOVE 2020

Se regulan las ayudas vinculadas al Programa de Renovación del parque circulante español en 2020 (PLAN RENOVE 2020), como incentivo a la adquisición en España de vehículos con las mejores tecnologías disponibles, que permita la sustitución de los vehículos más antiguos por modelos más limpios y más seguros, incorporando al mismo tiempo criterios ambientales y sociales.

CARACTERÍSTICAS:

Incentiva la sustitución de vehículos contaminantes en circulación por vehículos nuevos de menores emisiones y de todas las tecnologías disponibles actualmente: vehículos eléctricos, híbridos, de hidrógeno, de combustión, GLP y gas natural.

  • Ayudas directas: Pueden ir desde los 300€ hasta los 4.000€ según el tipo de vehículo y del beneficiario, que podrán contar con 500€ adicionales para el caso de achatarramiento de un vehículo de más de veinte años, beneficiarios con movilidad reducida o aquellos que pertenezcan a hogares con ingresos mensuales inferiores a 1.500€.
  • Se admitirán adquisiciones realizadas desde el 16 de junio de 2020, y el programa finalizará el 31 de diciembre de 2020 o hasta que se agote el crédito habilitado a tal efecto.

 

MEDIDAS LABORALES

Medidas de apoyo a la prolongación del periodo de actividad de los trabajadores con contratos fijos discontinuos en los sectores de turismo y comercio y hostelería vinculados a la actividad turística:

  • Las empresas dedicadas a actividades encuadradas en los sectores del turismo, así como los del comercio y hostelería (excluidas las pertenecientes al sector público), siempre que se encuentren vinculadas a dicho sector del turismo, que generen actividad productiva en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre de 2020, y que inicien o mantengan en alta durante dichos meses la ocupación de los trabajadores con contratos de carácter fijos discontinuo, podrán aplicar una bonificación en dichos meses del 50 por ciento de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, así como por los conceptos de recaudación conjunta de Desempleo, FOGASA y Formación Profesional de dichos trabajadores.
  • Las bonificaciones de cuotas se aplicarán por la Tesorería General de la Seguridad Social a instancia de la empresa, previa comunicación de la identificación de las personas trabajadoras, y previa presentación de declaración responsable, respecto de cada código de cuenta de cotización y mes de devengo, sobre su vinculación al sector del turismo.

Para que las bonificaciones resulten de aplicación las declaraciones responsables se deberán presentar antes de solicitarse el cálculo de la liquidación de cuotas correspondiente al período de devengo de cuotas sobre el que tengan efectos dichas declaraciones.

Estas bonificaciones serán compatibles con las exenciones de cuotas empresariales a la Seguridad Social. El importe resultante de aplicar las exenciones y estas bonificaciones no podrán, en ningún caso, superar el 100% de la cuota empresarial que hubiera correspondido ingresar.




FEVECTA

VALÈNCIA C/ Arzobispo Mayoral,11-baix, 46002
Tel. 963 52 13 86 / 963 51 12 68 / fevecta@fevecta.coop

ALACANT C/ Bono Guarner, 6 baix, 03005
Tel. 609 610 253 / 965 13 38 53 / alic@fevecta.coop

CASTELLÓ C/ Císcar, 39 bajo, 12003
Tel. 964 72 23 54 / 609 608 512 / cast@fevecta.coop

XÀTIVA C/Cardenal Serra, 6, 46800
Tel. 663 156 947 / comarques@fevecta.coop
Este mensaje y los archivos adjuntos son confidenciales. Los mismos contienen información reservada y no está permitida su reproducción o distribución sin la autorización expresa del remitente. Si usted ha recibido este correo por error, por favor avísenos inmediatamente vía correo electrónico p.albors@fevecta.coop o por teléfono (963 51 50 29) y tenga la amabilidad de eliminarlo de su sistema; no deberá copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona.

 

facebook FEVECTA twitter FEVECTA blog FEVECTA web FEVECTA