La Unesco acaba de declarar como patrimonio inmaterial de la humanidad, a instancias del cooperativismo alemán, la idea y la práctica de mancomunar intereses colectivos en cooperativas. Las cooperativas se incorporan así a la lista de las dieciséis nuevas entradas añadidas al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La decisión fue adoptada por parte del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que tuvo lugar el día 2 de diciembre en Adis Abeba (Etiopía).
Para el presidente de la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana, Emili Villaescusa, “el reconocimiento de la Unesco al cooperativismo alemán demuestra que las cooperativas estamos en el camino correcto: trabajando con la mirada puesta en las personas y vinculándonos a nuestro entorno más próximo para satisfacer los intereses colectivos”.
“Esta declaración es un argumento más a favor para pedir a nuestros gobernantes que presten al cooperativismo la atención y el apoyo que merece; nuestra voz debe ser escuchada en los foros de decisión más importantes y nuestras empresas deben ser valoradas en justa correspondencia a su compromiso social, con todas las consecuencias”. En ese sentido, Villaescusa reclama una vez más la publicación del Plan de Apoyo y Fomento del Cooperativismo Valenciano, “para que las cooperativas podamos contribuir como queremos a la transformación del modelo económico y para que se concrete la participación del cooperativismo en el diálogo social”.
Las razones de la declaración
"Una cooperativa -dice la presentación de Alemania expuesta a la UNESCO- es una asociación voluntaria de personas que suministra servicios de índole económica, social o cultural a sus miembros con vistas a mejorar su nivel de vida, resolver problemas comunes y propiciar cambios positivos. Basadas en el principio de subsidiariedad que parte de la base de que la responsabilidad personal está por encima de la acción del Estado, las cooperativas permiten crear comunidades gracias a los intereses y valores compartidos por sus miembros, a fin de aplicar soluciones innovadoras a problemas muy diversos de la sociedad: desde la creación de empleos y la ayuda a las personas de edad, hasta la revitalización urbana y la ejecución de proyectos de energías renovables”.
“En las cooperativas -continúa la presentación- todos pueden participar, y sus miembros tienen la posibilidad de comprar acciones de las mismas y tomar parte en la adopción de decisiones relativas a su orientación futura. El sistema cooperativo ofrece créditos con un interés módico a agricultores, artesanos y empresarios. Actualmente, casi una cuarta parte de la población alemana pertenece a una cooperativa. Además de las cooperativas formadas por agricultores y artesanos, hay otras que agrupan al 90% de los panaderos y carniceros y al 75% de los comerciantes minoristas. También se han creado algunas cooperativas con la finalidad específica de que los estudiantes adquieran experiencia. Las prácticas y los conocimientos vinculados a este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmite por intermedio de cooperativas y universidades”.
Según datos recopilados por la confederación mundial de cooperativas de trabajo, CICOPA -por sus siglas en inglés- el empleo cooperativo concierne directamente a 250 millones de personas en el mundo, sin tener en cuenta el empleo indirecto e inducido. En el G20, el empleo cooperativo representa casi el 12% del total de la población ocupada.
Cooperativismo en España
El empleo generado en cooperativas de trabajo es un empleo estable y de calidad. Y España es un ejemplo de ello. El 80% de los contratos son indefinidos, y el 82% es a jornada completa".
En las nuevas cooperativas hay una incorporación masiva de jóvenes a las cooperativas. En muchas partes de España, el 80% son menores de 35 años.
Las cooperativas de trabajo han demostrado resistir las crisis mejor que ninguna otra fórmula empresarial. En los últimos años han destruido hasta un 12% menos de empleos que otras fórmulas empresariales.
Por otro lado, las cooperativas de trabajo españolas destacan por su capacidad de recuperar el empleo a través de la recuperación de empresas en crisis. Se calcula que hay más de 100 empresas reconvertidas en los últimos años.
Publicada: 15/12/2016