La concejala de Desarrollo Económico Sostenible del Ayuntamiento de Valencia, Sandra Gómez, acompañada por el coordinador general del departamento, Enric Roig, se han reunido este martes con el presidente de la Federació Valenciana d’Empreses Cooperatives de Treball Associat (FEVECTA), Emilio Sampedro, y el responsable de Desarrollo de Proyectos, Pepe Albors, para abordar los detalles de una experiencia piloto con la que se quiere impulsar la recuperación del barrio de El Cabanyal y generar empleo estable mediante la creación de una cooperativa de trabajo dedicada al reciclaje de residus urbanos.
El objeto de la reunión ha sido valorar las posibilidades reales de poner en marcha este proyecto de empleo e inclusión social en el barrio de El Cabanyal con las personas que se dedican a la recogida selectiva de chatarra, mayoritariamente de población Rumana. Tal como ha explicado la concejala al término del encuentro, la acción conjunta entre el Ayuntamiento y la Federación “además de crear empleo y facilitar la inserción laboral, permitirá controlar la proliferación de chatarrerías ilegales que generan conflicto social”.
El presidente de FEVECTA ha presentado a la responsable de Desarrollo Económico Sostenible del Ayuntamiento los resultados del estudio “Recuperadors del Cabanyal: un projecte cooperatiu d’economia circular”, realizado por Sara Qussous, como parte del trabajo de fin de Máster de Economía Social de la Universitat de València. La investigación de Qussous, quien también estuvo presente en la reunión, elaborado bajo supervisión y asesoramiento de FEVECTA, muestra posibilidades reales de viabilidad económica y social para crear esta cooperativa de trabajo.
Tanto la Concejalía de Desarrollo Económico Sostenible Consistorio como la Fundación Pacto por el Empleo de Valencia han estado al tanto de los avances y resultados del estudio y ahora comenzaría la fase de implementación y puesta en marcha con el apoyo e implicación de las tres entidades. En opinión de Emilio Sampedro, “un proyecto de esta complejidad social necesita de voluntad política fundamentalmente del consistorio valenciano, pero también el compromiso de otras administraciones y agentes sociales”.
Transformar residuos en recursos
Emilio Sampedro ha definido el proyecto como “una ecuación en la que todos ganan: los vecinos del barrio, los poderes públicos y la ciudad en su conjunto”, ya que, según ha explicado, “se trata de transformar residuos en recursos económicos y bienestar social siendo respetuosos con el medio ambiente”.
Como relata el estudio, los recuperadores de residuos urbanos cumplen una función social importante y la correcta gestión de estos residuos es una cuestión clave en grandes ciudades y Valencia no es una excepción. “Lo que pretendemos en este proyecto es ayudar a que un colectivo de personas en situación de riesgo de exclusión social puedan cambiar la actividad que ya vienen haciendo de una manera informal, con los riesgos sanitarios, laborales y para el medio ambiente que ello comporta, por la puesta en marcha de una actividad económica con todas las garantías legales bajo la fórmula cooperativa que, además, va a tener un claro impacto social y medioambiental en el entorno”, ha apuntado el presidente de FEVECTA.
El propósito último de la iniciativa es aflorar los puestos de trabajo que la recogida de residuos genera en el barrio de El Cabanyal mediante un sistema adecuado para la salud y el medio ambiente. Para ello, se propone la creación y puesta en marcha de una cooperativa de trabajo asociado formada por los propios recuperadores de residuos urbanos, que pasarían a ser socios trabajadores de la empresa. Una cooperativa integrada por personas del barrio que trabajaría en y para el barrio.
Precisamente, se ha escogido la fórmula cooperativa porque es la que mejor permite a los trabajadores la participación total en la toma de decisiones y, por tanto, su implicación en la gestión y los resultados del proyecto. Además, uno de los objetivos inherentes a este tipo de empresa es la capacitación y formación profesional, societaria y personal de las personas que participan como socias, lo que, en el caso del colectivo concreto de personas que llevan a cabo esta actividad resulta fundamental y especialmente beneficioso para asegurar su autonomía futura y la plena integración sociolaboral.
Tampoco es casual la elección de El Cabanyal para la puesta en marcha de esta experiencia piloto. Una parte importante de los recuperadores urbanos informales de la ciudad de Valencia viven en este barrio, que es también donde reside la autora del estudio.
El trabajo realizado por Sara Qussous contempla desde la presentación de la idea de negocio hasta el estudio de mercado y el desarrollo de la estrategia, un estudio de la organización y los recursos humanos, así como un análisis económico financiero.
VALENCIA
Arzobispo Mayoral,11 bajo
46002 Valencia
Tels. 963 52 13 86 / 963 51 50 29
fevecta@fevecta.coop
CASTELLÓN
Císcar, 39 bajo
12003 Castellón
Tels. 964 72 23 54 / 609 608 512
cast@fevecta.coop
XÀTIVA
Cardenal Serra, 6 bajo
46800 Xàtiva (Valencia)
Tel. 663 156 947
comarques@fevecta.coop
ALICANTE
Bono Guarner, 6 bajo
03005 Alicante
Tels. 965 13 38 53 / 609 610 253
alic@fevecta.coop
Esta página ha recibido
financiación de: