La actual crisis financiera ha puesto de manifiesto algunas deficiencias evidentes del sistema dominante de gobernanza de la empresa. Las instituciones financieras han fallado en su papel como proveedores de capital para la economía real, mientras que las multinacionales han mostrado deslealtad con sus grupos de interés. La crisis está creando, así, un nuevo contexto para reconsiderar la gobernanza dominante y el sistema de organización de las empresas tanto del ámbito financiero como del productivo.
Y, precisamente, en la búsqueda de formas más sostenibles de las empresas, hay un renovado interés en las cooperativas porque, de hecho, las cooperativas de trabajo no sólo han demostrado ser resistentes a la crisis, sino que además las cooperativas de crédito, por lo general, han funcionado mucho mejor que los bancos tradicionales. Es revelador que en los últimos años, los sindicatos y sus miembros, tanto en el Norte como en el Sur, han recurrido al modelo cooperativo en un intento de salvar sus puestos de trabajo.
En este contexto, La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha lanzado una convocatoria para la presentación de comunicaciones en la que solicita comunicaciones sobre la relación entre los sindicatos y las cooperativas. Bajo el epígrafe “Sindicatos y Cooperativas: desafíos y perspectivas”, la OIT sugiere que los documentos muestren de qué modo los sindicatos han hecho uso del modelo cooperativo y cómo han trabajado con el movimiento cooperativo para alcanzar objetivos económicos, sociales y políticos. La convocatoria está particularmente interesada en estudios de casos que pueden servir de ejemplo a los sindicatos y sus colaboradores a nivel internacional.
Tal y como recuerda la OIT, el movimiento sindical y el movimiento cooperativo comparten una historia paralela cuyo origen mutuo se sitúa en los comienzos de la era industrial, y el objetivo de ambos era proporcionar, cada uno a su manera, respuestas a la inseguridad provocada por el desarrollo de las relaciones sociales capitalistas. Sin embargo, la relación, a menudo complementaria, no ha estado exenta de dificultades.
Esta convocatoria está interesada en las ponencias encaminadas a documentar el desarrollo que la relación que ha habido entre organizaciones sindicales y cooperativas en los últimos años. En este sentido la OIT sugiere a los interesados una serie de cuestiones a desarrollar en estas ponencias:
Las comunicaciones deben ser de no más de 7.000 palabras. Las propuestas se recibirán hasta el 2 de febrero de 2013. Los autores de los trabajos seleccionados serán invitados a presentarlas en una ponencia que se celebrará en Ginebra en mayo de 2013 para su eventual publicación en otoño de 2013.
Enviar propuestas a laliberte@ilo.org
VALENCIA
Arzobispo Mayoral,11 bajo
46002 Valencia
Tels. 963 52 13 86 / 963 51 50 29
fevecta@fevecta.coop
CASTELLÓN
Císcar, 39 bajo
12003 Castellón
Tels. 964 72 23 54 / 609 608 512
cast@fevecta.coop
XÀTIVA
Cardenal Serra, 6 bajo
46800 Xàtiva (Valencia)
Tel. 663 156 947
comarques@fevecta.coop
ALICANTE
Bono Guarner, 6 bajo
03005 Alicante
Tels. 965 13 38 53 / 609 610 253
alic@fevecta.coop
Esta página ha recibido
financiación de: