Logo FEVECTA
formas

CEPES reclama a los grupos políticos que contemplen a la Economía Social en sus programas electorales al Parlamento Europeo

Recuerda a las fuerzas políticas que este sector empresarial representa el 17% del Empleo de la UE

Ante la proximidad de elecciones al Parlamento Europeo, la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) ha solicitado a los grupos políticos que incorporen en sus programas electorales las propuestas de la Economía Social, todas ellas destinadas a crear empleo, riqueza y cohesión social y territorial. La Economía Social es un sector empresarial que representa cerca del 17% del empleo en la Unión Europea, de acuerdo con los últimos datos facilitados por el Comisario Barnier, según ha indicado el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño.

El presidente de CEPES ha afirmado que “la Economía Social, según una resolución del Parlamento Europeo (2/07/2013), desempeña un papel esencial en la economía europea, en especial en tiempos de crisis, al combinar la rentabilidad con la solidaridad, crear puestos de trabajo estables y de calidad, reforzar la cohesión social, económica y regional, y generar capital social”.

A través del documento ‘Elecciones Europeas 2014. Construir Europa desde las empresas de Economía Social’, CEPES traslada a los partidos las demandas de la Economía Social, un sector que en España representa uno de cada seis empleos. En él, la Patronal de la Economía Social incluye tres líneas de propuestas:

  1. Reforzar las instancias y la agenda de trabajo de las instituciones europeas con las empresas de Economía Social. Para lograrlo, CEPES solicita a los partidos españoles que el nuevo Parlamento constituya un nuevo inter-grupo de la Economía Social que dé continuidad a los trabajos desarrollados anteriormente, de manera que se consolide una agenda europea para las empresas europeas de Economía Social, tanto en su desarrollo como en las políticas comunitarias (algo que el propio Parlamento Europeo ha demandado en varias resoluciones).
  2. Establecer un plan europeo de acción para el refuerzo de las empresas de Economía Social. Este coordinaría en la UE a las diferentes instancias públicas implicadas en su desarrollo. CEPES apoya, de esta manera, la propuesta del Parlamento Europeo de instar a la Comisión a establecer un método abierto de coordinación para la Economía Social, que involucre a todas las administraciones y partes interesadas. Además, CEPES se suma a la propuesta del Comité Económico y Social Europeo (CESE) de ampliar la contribución de la Economía Social en los Fondos Estructurales a la promoción del empleo, la lucha contra la pobreza, la mejora de los niveles de educación, la creación de empresas, el espíritu y la competitividad empresarial, el apoyo a las empresas, el desarrollo local, la investigación, el desarrollo y la innovación, la formación y la educación.
  3. Que las políticas económicas y sociales de la UE tengan en cuenta a las empresas de Economía Social, de acuerdo con el reconocimiento que las instituciones europeas hacen de su valor añadido y su contribución a dotar a Europa de una economía inteligente, sostenible e integradora dentro de la Estrategia 2020.

La Economía Social ha demostrado que contribuye a alcanzar los objetivos de la Estrategia UE 2020 de dotar a Europa de una economía inteligente, sostenible e integradora. CEPES recuerda que más de 200 documentos de las instituciones comunitarias reconocen la importancia que tienen las empresas de Economía Social para alcanzar los objetivos de desarrollo económico y social que se plantea la Unión Europea.

La Economía Social”, ha añadido Pedreño, “es un sector de creciente importancia en las instituciones comunitarias como herramienta para salir de la crisis, ya que ha demostrado que aúna rentabilidad económica y social. De hecho, en Europa se calcula que agrupan a 123 millones de personas”.

“Por ello”, ha añadido el presidente de CEPES, “es vital que las fuerzas políticas españolas tengan en cuenta en el Parlamento Europeo esta realidad empresarial que representa la Economía Social, sin olvidar en ningún momento el valor añadido que aporta a la cohesión social y territorial, la creación de tejido empresarial y la lucha contra el desempleo”.

CEPES lamenta que los diferentes partidos políticos no hayan consensuado esta batería de medidas, a la vez que confía en que las reuniones que se mantendrán próximamente se materialicen en propuestas concretas a favor del desarrollo de la Economía Social dentro de los diferentes programas electorales al Parlamento Europeo.

CEPES reclama a los grupos políticos que contemplen a la Economía Social en sus programas electorales al Parlamento Europeo
FEVECTA facebook FEVECTA linkedin FEVECTA X FEVECTA youtube FEVECTA tiktok FEVECTA instagram
Fedérate
FEVECTA, Federació Valenciana d'Empreses Cooperatives de Treball Associat

VALENCIA
Arzobispo Mayoral,11 bajo
46002 Valencia
Tels. 963 52 13 86 / 963 51 50 29
fevecta@fevecta.coop

CASTELLÓN
Císcar, 39 bajo
12003 Castellón
Tels. 964 72 23 54 / 609 608 512
cast@fevecta.coop

XÀTIVA
Cardenal Serra, 6 bajo
46800 Xàtiva (Valencia)
Tel. 663 156 947
comarques@fevecta.coop

ALICANTE
Bono Guarner, 6 bajo
03005 Alicante
Tels. 965 13 38 53 / 609 610 253
alic@fevecta.coop

AVISO LEGAL

Esta página ha recibido
financiación de:
Consellería de Educación, Universidades y Empleo