Más de un centenar de personas asistió el pasado sábado al II Encuentro de Cooperativas con Viviendas Colaborativas de la Comunitat Valenciana, celebrado en Alicante para abordar la realidad actual y futura de este sector emergente.
Durante el evento, organizado por la Federación de Cooperativas de Viviendas de la Comunitat Valenciana (FECOVI) en colaboración con la comisión coordinadora valenciana de este tipo de proyectos colaborativos (COHABITEM) y patrocinado por la Conselleria de Economía, Comercio, Sectores Productivos y Trabajo de la Generalitat Valenciana, las cooperativas presentaron la situación actual de sus proyectos y sirviendo de espacio para tejer redes de contacto entre el sector. Además, han definido como retos del sector más destacados: un marco normativo adecuado para ganar seguridad jurídica, soluciones de financiación y garantías públicas, que animen además a las entidades financieras a entrar en este modelo, y el acceso a suelo asequible.
También han intervenido representantes de administraciones públicas autonómicas y municipales, para dar a conocer las numerosas políticas de fomento de estos modelos innovadores en la Comunitat Valenciana, que se están potenciando fundamentadas en sus beneficios para la sociedad, ya que es una forma de acceso a la vivienda más asequible, pero a la vez articula comunidad para la ayuda mutua.
El presidente de la Federación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación de la Comunitat Valenciana (FECOVI), Vicent Diego, resaltó en su intervención la necesidad de que las administraciones públicas continúen ejecutando los compromisos adquiridos con el Plan Base Viva y hagan posible el impulso de este modelo junto a las cooperativas.
Por su parte, el Conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, destacó del encuentro ser “una de las iniciativas que engloba resultados del Plan Base Viva, una alianza de colaboración público-privada con las cooperativas, donde se trabaja con el foco puesto en las necesidades del sector, siendo FECOVI el facilitador para potenciar el modelo de vivienda colaborativa”. Para Climent, “esta opción es un modelo de innovación social, adecuado para abordar el problema de acceso a la vivienda digna, generando además trabajo y servicios comunitarios de interés general”.
El Secretario Autonómico de Vivienda y Función Social de la Generalitat Valenciana, Alejandro Aguilar, reconoce el Plan Base Viva como un programa de enriquecimiento mutuo, para administraciones y para las cooperativas. Y en base a ello, expuso los programas que está desarrollando la Conselleria de Vivienda, en el ámbito normativo, con financiación y garantías públicas, con subvenciones y con cesión de patrimonio público, tanto de suelos como edificios.
Vivienda colaborativa
El modelo de vivienda colaborativa, conocido también como cohousing o cohabitatge, implica la formación de una comunidad de personas que conviven compartiendo una serie de valores, basados en el apoyo mutuo y la solidaridad.
Disponen de viviendas individuales y comparten entre ellos: espacios comunes, servicios y momentos, donde establecerán lazos y vivirán de manera más sostenible medioambiental y socialmente, principalmente ahorrando recursos, minimizando residuos y primando la eficiencia energética.
Se organizan principalmente, como cooperativas con viviendas en cesión de uso, alternativas a las tradicionales de alquiler y compra, que ofrece ventajas para el acceso a la vivienda, como las siguientes: la oportunidad, en primer lugar, de obtener una vivienda de calidad y adecuada a las necesidades de las personas socias de la cooperativa, ya que ellas mismas la gestionan conjuntamente y participan en el diseño de su vivienda; la asequibilidad de dicha vivienda, por otra parte, debido a que la gestión cooperativa por los propios socios disminuye sus costes, y a que la cooperativa en cesión de uso retiene la propiedad de las viviendas, donde el cooperativista es el usuario de la vivienda, lo que asegura que se mantenga su valor a precio de coste; y las ventajas de una gestión cooperativa, es decir, una gestión democrática, participativa, igualitaria y colaborativa. Proporciona así una opción para que los jóvenes y adultos puedan independizarse de manera más económica y conciliar la vida familiar, o que los mayores puedan obtener viviendas más adecuadas y una forma de vida alejada de la soledad habitual, dentro del marco de un envejecimiento activo.
Este modelo empieza a ser reconocido por las administraciones públicas por sus ventajas para el acceso a una vivienda asequible. De hecho, el Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025 del Gobierno Estatal, contempla un programa de fomento de alojamientos temporales, de modelos de cohousing, de viviendas intergeneracionales y modalidades similares, con subvenciones de hasta el 50% de la inversión. Y el crecimiento de estas iniciativas, ha llevado al Gobierno valenciano a trabajar en una Ley de viviendas colaborativas de la Comunitat Valenciana, de la que ya se ha presentado el anteproyecto. Además, se ha revisado este anteproyecto, cuando la Generalitat Valenciana reunió a un grupo de expertos en la materia, incluidos FECOVI y sus cooperativas afiliadas, para conocer sus necesidades y propuestas a incorporar en este Anteproyecto. Actualmente y tras la recopilación de la federación de estas necesidades en alegaciones, el sector se encuentra a la expectativa de cómo avanzará esta iniciativa.
Publicada: 28/09/2022