Más de 200 personas, entre investigadores de 33 universidades; altos cargos y técnicos de 8 administraciones públicas locales, autonómicas y del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y representantes del sector cooperativo y de la economía social, participaron en el ‘Congreso Nacional sobre Fomento de la Economía Social. Instrumentos Fiscales y de Políticas Públicas, celebrado los días 26 y 27 de septiembre en València, en el marco de la Capitalidad española de la Economía Social.
El Congreso, que tuvo como tema general “La administración pública y la economía social: aliados para una prosperidad inclusiva”, fue organizado por la asociación científica CIRIEC-España, centro de referencia en la investigación e información sobre la economía social y cooperativa con sede en la Facultat d’Economia UV, junto al Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP) de la Universitat de València (UV), y el Centro en Gestión de Empresas (CEGEA) de la Universitat Politècnica de València (UPV).
El acto inaugural, celebrado en el Paraninfo de la Universitat de València, contó con las palabras de bienvenida de la Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de València, Mª José Ferrer San Segundo, que valoró el “tejido económico y el ecosistema académico” del cooperativismo y la economía social valenciana, por haberle valido a València para ostentar este año la Capitalidad Española de Economía Social. Y afirmó que las administraciones valencianas se sienten totalmente comprometidas con este hito, que está generando numerosos encuentros, congresos y actos en la ciudad.
A continuación, intervinieron la directora general de Economía Social y RSE del Ministerio de Trabajo y Economía Social, Aicha Belassir; la presidenta de CIRIEC-España, Adoración Mozas, y el presidente del CIRIEC-Internacional, Bernard Thiry; el presidente de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana (Concoval), Emilio Sampedro; el presidente de la patronal española de la economía social (CEPES) y europea (Social Economy Europe), Juan Antonio Pedreño; el secretario autonómico de Empleo de la Generalitat Valenciana, Antonio Galvañ, y el vicerrector de Economía e Infraestructuras de la UV, Justo Herrera.
Para el presidente de Concoval, "ha sido un acierto por parte de las entidades organizadoras reunir en València a los mayores expertos de España en materia de políticas públicas de fomento de la economía social, incluyendo asuntos como la fiscalidad y la contratación pública. Nuestras universidades siempre han sido un referente europeo e internacional en la investigación sobre estos temas, así que el congreso no podía tener mejor sede".
Todos ellos coincidieron en poner de manifiesto el buen momento que vive el cooperativismo y la economía social a nivel local, nacional e internacional, con numerosas resoluciones y manifiestos de organismos internacionales que la reconocen y fomentan; con un sector cada vez más vivo, organizado y con capacidad de interlocución, y una comunidad científica creciente y unida en entidades y redes como CIRIEC.
"Creo que se ha puesto claramente de manifiesto que la alianza entre el sector, la academia y la administración es fundamental para la construcción de políticas públicas. Y también, y esto es muy importante, se han explorado fórmulas para el fomento de la economía social, que van mucho más allá de las ayudas y subvenciones. Particularmente, se ha hablado de la necesidad de que haya una legislación adecuada, una administración orientada al destinatario de las políticas, y un funcionamiento ágil y eficiente de los servicios públicos que presta la administración a las empresas de economía social", destacó Emilio Sampedro.
Fruto de toda esa actividad colectiva, cada vez más gobiernos están aprobando leyes y planes estratégicos para la economía social, con distintas medidas de fomento y retos fiscales, que se debatieron durante estos días en el Congreso. Se concluyó que la mejor forma de construir políticas públicas es el diálogo entre Administraciones, Universidad y Empresas de Economía Social.
La política de fomento de la economía social
Tras la sesión inaugural se impartieron dos conferencias sobre la política de fomento de la economía social, una a cargo de Juan Antonio Pedreño y otra a cargo de Aicha Belassir, seguidas de una sesión plenaria sobre ‘Fiscalidad y políticas públicas de Impulso de la economía social’.
En su intervención, Pedreño advirtió: “La mejor forma de que la Economía Social esté en las políticas públicas es que nos permitan estar en todos los organismos en que se deciden dichas políticas, aquí y en Europa”. Actualmente el sector sigue peleando por formar parte de distintos consejos, y sobre todo del diálogo social, en el que sistemáticamente se le niega su presencia a pesar del peso y los valores de la economía social en nuestra economía.
Por su parte, Aicha Belassir repasó las últimas medidas que ha puesto en marcha el Ministerio de Trabajo y Economía Social para el fomento del sector, entre las que destacó las convocatorias del PERTE de la Economía Social y de los Cuidados, y la Estrategia Española de la Economía Social (2023-2027).
Se refirió también a la actuación exterior, con el liderazgo español en la resolución de la ONU sobre Economía Social y ODS, o la creación de la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria, con representantes gubernamentales de 6 países iberoamericanos. Por último, insistió en la necesaria colaboración entre la Administración Pública, el sector de la economía social y la universidad para lograr el mejor desempeño y crecimiento del sector, en beneficio de toda la ciudadanía.
La sesión inaugural concluyó con un primer panel sobre Fiscalidad y políticas públicas de fomento de la Economía Social, con la participación de Belén Català Estada y Teresa Savall Morera, profesoras de Economía Aplicada de la Universitat de València, y Nardi Alba Benaches, Directora de la Confederació de Cooperatives CONCOVAL; Amparo Grau Ruiz, Catedrática de Derecho Financiero de la Universidad Complutense de Madrid, y Amable Corcuera Torres, Catedrático de Derecho Financiero, Univ. de Burgos.
Entre los temas que se trataron destacó los Planes ‘Fent Cooperatives’, de fomento del cooperativismo de la Comunitat Valenciana, de los cuales se han aprobado e implementado ya dos, y un tercero está a punto de aprobarse. Dichos planes son el ejemplo de que la interacción Economía Social, Universidades y AAPP dan como resultado una buena política de fomento de la economía social.
Durante las sesiones siguientes del Congreso se desarrollaron cuatro Mesas redondas con personas expertas, una sobre ‘Políticas públicas autonómicas y locales de impulso de la economía social’, otras dos sobre ‘Fiscalidad de la economía social’, y una última sobre ‘Innovaciones en políticas públicas de economía social’.
También se celebraron un total de 12 talleres paralelos de presentación de comunicaciones sobre temas como: “Políticas públicas de impulso del emprendimiento y de la colaboración público-privada”, “Medición del impacto socioambiental en la economía social” y “Economía social y cambio social: longevidad, transición demográfica y relevo generacional”.
VALENCIA
Arzobispo Mayoral,11 bajo
46002 Valencia
Tels. 963 52 13 86 / 963 51 50 29
fevecta@fevecta.coop
CASTELLÓN
Císcar, 39 bajo
12003 Castellón
Tels. 964 72 23 54 / 609 608 512
cast@fevecta.coop
XÀTIVA
Cardenal Serra, 6 bajo
46800 Xàtiva (Valencia)
Tel. 663 156 947
comarques@fevecta.coop
ALICANTE
Bono Guarner, 6 bajo
03005 Alicante
Tels. 965 13 38 53 / 609 610 253
alic@fevecta.coop
Esta página ha recibido
financiación de: