Los Gobiernos de 11 países de la UE han firmado este martes la ‘Declaración de Madrid’ durante la Conferencia Internacional de Economía Social celebrada en la capital española, por medio de la cual reivindican un fuerte impulso europeo de la Economía Social en la agenda política de la UE, al considerarla un modelo empresarial prioritario para un futuro sostenible en el que prime la cohesión social y económica.
Con este gesto España, Luxemburgo, Portugal, Grecia, Italia, Rumanía, Eslovenia, Malta, Bulgaria, Chipre y Suecia solicitan a la Comisión Europea que la Economía Social ocupe un lugar prioritario dentro de las políticas comunitarias y medidas concretas a favor de su desarrollo.
La 'Declaracion de Madrid' también reivindica el fomento de la Economía Social desde las escuelas, la creación de mecanismos comunes de coordinación al más alto nivel en el marco de la UE y la inclusión de un Plan de Acción Unitario para la Economía Social 2018-2020 en el plan de trabajo de la Comisión Europea para 2018.
La Declaración de Madrid se puede consultar en: http://www.cepes.es/documentacion/424
En su intervención, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha anunciado que el Gobierno está ultimando una nueva Estrategia Española de Economía Social que “apoye la creación, el mantenimiento, crecimiento e innovación de las entidades de la Economía Social, así como su internacionalización”, de acuerdo con los objetivos del Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Entre los objetivos de esta nueva Estrategia española están la eliminación de las barreras que puedan limitar o impedir el desarrollo de estas empresas, fomentar su participación institucional, incrementar su visibilidad y desarrollar la Economía Social no sólo en el marco de la Agenda Europea, sino también de la Mediterránea y la Iberoamericana.
La ministra de Empleo y Seguridad Social destacó que la economía social es “un motor de inclusión, de prosperidad, de empleo y de empleo de calidad” y ha hecho “más social” la recuperación. Báñez afirmó que la Economía Social se ha convertido “por derecho propio en Marca España, por su capacidad de crear empleo y mantener empleo” y destacó, con datos, el peso de este sector en la economía española, resaltando su papel en la recuperación económica. La ministra explicó que las cooperativas, las sociedades laborales y las entidades que conforman el sector de la llamada Economía Social emplean directamente a 380.000 personas y han recuperado el 92% del empleo destruido durante la crisis.
La ministra destacó que el empleo que generan las entidades de la Economía Social es un “empleo de calidad”, ya que el 80% de los contratos en cooperativas y sociedades laborales son de carácter indefinido, y generan “empleo en sectores que alcanzan todos los rincones a los que las estructuras públicas no llegan”.
“Su alma social ha derivado en que han sabido mantener el empleo en épocas de recesión y que la destrucción de empleo en las cooperativas haya sido en nuestro país 7 puntos y medio inferior a la media”, remarcó.
Por su parte, el presidente de CEPES y Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño, reclamó que “es el momento de dar un paso adelante sólido en favor de la Economía Social, porque creemos firmemente que es un actor empresarial primordial para una Unión Europea más próspera, justa y sostenible”. Según manifestó Pedreño, el compromiso del sector es “ayudar a construir el futuro de Europa desde nuestro modelo de empresa”.
Cumbre Europea al más alto nivel
Este evento, el más importante celebrado en Europa sobre Economía Social, contó con más de 400 representantes de todas las Instituciones Europeas (Parlamento, Comisión y Comité Económico y Social Europeo), representantes de 16 estados miembros , más de 200 representantes de entidades de la Economía Social de 18 países y de las Administraciones Públicas Españolas (a nivel estatal, autonómico y local).
Todos los participantes ratificaron la necesidad de que a iniciativa de la Comisión Europea se ponga en marcha una política ambiciosa para la Economía Social. La ‘Declaración de Madrid’ reclama una hoja de ruta para fortalecer la Economía Social, considerada un sector estratégico para asegurar cohesión social y económica, empresas comprometidas con las personas y su territorio y generadoras de empleo estable y de calidad.
La Economía Social cuenta con 2 millones de empresas en Europa que generan el 8% del PIB comunitario y dan empleo a cerca de 14,5 millones de personas.
VALENCIA
Arzobispo Mayoral,11 bajo
46002 Valencia
Tels. 963 52 13 86 / 963 51 50 29
fevecta@fevecta.coop
CASTELLÓN
Císcar, 39 bajo
12003 Castellón
Tels. 964 72 23 54 / 609 608 512
cast@fevecta.coop
XÀTIVA
Cardenal Serra, 6 bajo
46800 Xàtiva (Valencia)
Tel. 663 156 947
comarques@fevecta.coop
ALICANTE
Bono Guarner, 6 bajo
03005 Alicante
Tels. 965 13 38 53 / 609 610 253
alic@fevecta.coop
Esta página ha recibido
financiación de: